martes, 26 de junio de 2012

Los primeros indicios del PLN


Las primeras aplicaciones del procesamiento del lenguaje natural surgieron entre los años 1940 y 1960, teniendo como interés fundamental la traducción automática de textos entre diferentes idiomas. Los primeros experimentos en este mundo se interpretaban principalmente en la sustitución automática de cada palabra por palabra, por lo que se obtenían traducciones muy primitivas y básicas, que no otorgaban  unos resultados muy claros.
Surgió para resolver las necesidades de resolver ambigüedades sintácticas y semánticas, así como la importancia de considerar la información contextual. Los   principales problemas de esta época era la carencia de un orden de la estructura oracional en algunas lenguas, y la dificultad para obtener una representación tanto sintáctica como semántica
Hacia los setenta la influencia de los trabajos en inteligencia artificial fue decisiva, centrando su interés en la representación del significado. Como resultado se construyó el primer sistema de preguntas-respuestas basado en lenguaje natural. En esta misma época surge la máquina Eliza, que reproducía las habilidades conversacionales de un psicólogo, para lo cual recogía patrones de información de las respuestas del cliente y elaboraba preguntas que simulaban una entrevista.
En Europa surgieron intereses en la elaboración de programas para la traducción automática, y se creó el proyecto de investigación Eurotra, que tenía como finalidad la traducción multilingüe.
Los últimos años se caracterizan por la incorporación de técnicas estadísticas y el desarrollo de formalismos adecuados para el tratamiento de la información léxica. Se ha introducido nuevas técnicas de representación del conocimiento muy cercanas a la inteligencia artificial, y las técnicas de procesamiento utilizadas por investigadores procedentes del área de la lingüística e informática son cada vez más próximas. 

0 comentarios:

Publicar un comentario